Seleccione su Idioma: Castellano | Português | English

MITTIC
  • MITTIC
    • Actividades
      • Socios
        • Noticias
          • Eventos
            • Descargas
              • Contacto

                Actividades

                • ACTIVIDAD 1: Instrumentos para la innovación
                  Acción 1: Análisis de potencial de modernización e innovación tecnológica con base TIC

                  Tarea 1: Prospección Tecnológica en sectores estratégicos y tradicionales.
                  Entidad coordinadora: Centro Tecnológico de la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL).
                  Entidades Participantes: Centro de Apoio Tecnológico Agro Alimentar (CATAA), Instituto Politécnico de Portalegre.

                  Esta actividad pretende realizar un análisis en profundidad sobre el uso, introducción y penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de producción y comercialización, de los sectores estratégicos y tradicionales de Extremadura, Centro y Alentejo.
                  Para ello, se realizará una prospección tecnológica de empresas del sector de ambos lados de la frontera. Se les interrogará sobre el uso de herramientas TIC, tanto para procesos de producción, como de soporte, comercialización y venta. Se implementará una herramienta para la realización de cuestionarios electrónicos y un repositorio de información o gestor documental para el tratamiento de todos los datos de las empresas analizadas. Por último, se llevará a cabo un diagnóstico de la situación y un informe de recomendaciones tecnológicas en materia TIC para los sectores estratégicos y tradicionales de la EUROACE.

                  Tarea 2: Diagnósticos tecnológicos en materia TIC en sectores estratégicos y tradicionales.
                  Entidad coordinadora: Centro Tecnológico de la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL).
                  Entidades Participantes: Centro de Apoio Tecnológico Agro Alimentar (CATAA), Instituto Politécnico de Portalegre.

                  Con el objetivo de una mayor modernización e innovación tecnológica en los sectores tradicionales y estratégicos de la EUROACE, tras la prospección tecnológica desarrollada (tarea anterior de este proyecto,) el diagnóstico tecnológico en material TIC persigue la realización de un informe de la situación de penetración y utilización de las TICs en las empresas de los sectores mencionados. Este diagnóstico propondrá soluciones para aumentar el grado de inserción y uso de herramientas TIC en las empresas, para la mejora de sus procesos de producción y comercialización. Por otro lado, se proporcionará soporte, orientación y apoyo a las empresas en estudio, para la implantación e implementación de herramientas de soporte, comercialización y venta.

                  Acción 2: Fomento e intercambio de tecnología y conocimiento en la EUROACE

                  Tarea 1: Realización de eventos de intercambio de tecnología y conocimiento en sectores estratégicos y tradicionales.
                  Entidad coordinadora: Fundación FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEX).
                  Entidades Participantes: C3i - Coordenação Interdisciplinar para a Investigação e Inovação do Instituto Politécnico de Portalegre.

                  La mejora de la competitividad en el sistema de I+D+i en la EUROACE pasa por el acercamiento, intercambio y conocimiento tecnológico. Para ello, se llevará a cabo un evento transectorial que será espacio de encuentro para empresas, universidades, centros de investigación y profesionales ofertantes y demandante de tecnología en sectores tradicionales y estratégicos de la EUROACE, en el que encontrarán tecnología, talento, presentaciones face to face, etc., con el objetivo de intercambiar conocimiento y aumentar la competitividad de las empresas presentes en estos sectores.

                  Tarea 2: Desarrollo de plataforma de gestión de la oferta y la demanda tecnológica en servicios y empleo.
                  Entidad coordinadora: Fundación FUNDECYT Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEX).
                  Entidades Participantes: C3i - Coordenação Interdisciplinar para a Investigação e Inovação do Instituto Politécnico de Portalegre.

                  La plataforma de gestión de la oferta y la demanda tecnológica se crea con el objeto de disponer de una herramienta que permita la conexión entre la oferta y la demanda tecnológica en la región EUROACE, de tal forma que mejore la competitividad y que fomente la empleabilidad ajustando la oferta y la demanda tecnológica.
                  Esta plataforma estará alojada en la web del proyecto y emitirá un boletín quincenal de oferta y demanda tecnológica.

                  Acción 3: Vigilancia Tecnológica y estratégica

                  Tarea 1: Plataforma de Vigilancia tecnológica Agroalimentaria Hispanolusa.
                  Entidad coordinadora: Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX).
                  Entidades Participantes: C3i - Coordenação Interdisciplinar para a Investigação e Inovação do Instituto Politécnico de Portalegre.

                  La plataforma de vigilancia tecnológica agroalimentaria hispanolusa pretende ser un punto de acceso a documentos, noticias, eventos, proyectos, información legislativa, actualizaciones de patentes, con el objetivo de suministrar información sistematizada, actualizada y de interés para el sector agroalimentario de la región EUROACE. Desde esta plataforma, se enviará, un boletín sectorial con información filtrada y actualizado sobre: actualidad sectorial, legislación, licitaciones, proyectos, eventos de interés para el sector. Además esta plataforma ofrece la posibilidad de crear alertas personalizadas para todo el público que lo desee, dando así la opción de recibir información a medida del usuario. Por último, para acercar los resultados de la vigilancia tecnológica a las empresas, como herramienta necesaria para la generación de oportunidades de negocio y aumentar así su competitividad, se llevará a cabo una jornada anual sobre tendencias e innovaciones sectoriales.

                  Tarea 2: Herramienta en base TIC para identificar la demanda del sector agroalimentario.
                  Entidad coordinadora: Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX).
                  Entidades Participantes: C3i - Coordenação Interdisciplinar para a Investigação e Inovação do Instituto Politécnico de Portalegre.

                  La gran variabilidad y diversificación de los subsectores del que se compone el sector agroalimentario, hace que se cree la necesidad de realizar un diagnóstico que permita conocer cuál es la situación de partida de sus empresas, para poder detectar, por un lado, cuáles son sus necesidades y por otro, observar las líneas de innovación en las que se está moviendo el sector. Por lo tanto, esta tarea pretende la realización de auditorías tecnológicas apoyadas en una herramienta donde empresas del sector agroalimentario, pertenecientes a 4 subsectores, seleccionados previamente, volcarán información sobre sus demandas tecnológicas. Tras la recopilación y sistematización de los contenidos, la herramienta presentará un análisis de información real y gráfica de forma automatizada en soporte web.

                • ACTIVIDAD 2: Acciones de modernización y desarrollo tecnológico con base TIC en sectores productivos
                  Acción 1: Modernización en el sector agroganadero y forestal

                  Tarea 1: Uso de la tecnología espectroscópica NIRS para la predicción de parámetros de calidad en los principales productos de la Dehesa.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora – Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAAM); Universidad de Extremadura (UEX).
                  Investigador principal: David Tejerina Barrado (CICYTEX).
                  Equipo investigador: David Tejerina Barrado (CICYTEX-GPEX), Susana García Torres (CICYTEX), Manuel A. Martínez Cañas (CICYTEX), Francisco Javier Yuste Córdoba (CICYTEX), Mª Isabel Ferraz de Oliveira (ICAAM), Fernando Capela e Silva (ICAAM), Elvira Sales Baptista (ICAAM), Maria da Graça Machado (ICAAM), Maria João Cabrita (ICAAM), Ramón Cava López (Asesor) (UEX).

                  El ecosistema dehesa-montado es uno de los espacios naturales más importantes del Suroeste Europeo, y uno de los principales pilares económicos, a nivel agrario, tanto del suroeste español como del Alentejo portugués.
                  Investigaciones previas han demostrado que todos estos recursos naturales de la dehesa-montado son elementos vivos, y que por tanto sufren modificaciones en función de una serie de parámetros no controlables, como el clima, su estado fenológico o de maduración, la zona geográfica, etc. Esta variabilidad es uno de los factores causantes de la heterogeneidad en la calidad de las producciones finales, tanto de carne, como de corcho. En este sentido, sería recomendable poder realizar estudios de calidad de estos recursos naturales con una periodicidad alta.
                  El objetivo principal de este trabajo, es dar a conocer al ganadero y al gestor de la dehesa la composición de los recursos naturales que los cerdos consumen durante la época de Montanera, así como categorizar los productos procedentes del corcho a tiempo real, a través de la obtención de modelos predictivos fiables, con el mínimo error, mediante tecnología NIRS. A su vez, poder sustituir las técnicas analíticas convencionales por otras que sean más económicas, rápidas, no destructivas, respetuosas con el medio ambiente y con menor procesado de muestras. Consiguiendo con todo esto, mejores productos con los que se logre llegar a mercados más exigentes, y que se transformará en una mayor competitividad para los mismos.

                  Tarea 2: Alimentación de precisión del cerdo ibérico.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora.
                  Investigador principal: Francisco I. Hernández García (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Francisco I. Hernández García (CICYTEX), Mercedes Izquierdo (CICYTEX), Juan Luis Duarte Cordovilla (CICYTEX-GPEX), Miguel Ángel Pérez Rodríguez (CICYTEX), Ana I. Del Rosario González (CICYTEX-GPEX), Amadeu António Gomes Borges Freitas (ICAAM), José Alberto Feijão Macedo Neves (ICAAM), José Manuel Ruivo Martins (ICAAM), Maria Maurícia Caeiro Rosado (ICAAM), Rui Miguel Carracha Charneca (ICAAM).

                  Uno de los mayores problemas de la producción de cerdo Ibérico en extensivo es la heterogeneidad de los lotes de cebo. Por tanto, un sistema que pudiera reducir la heterogeneidad de productos en el mercado sería de gran importancia. Los comederos electrónicos son útiles en este sentido, pues permiten dar una alimentación individualizada y además ir ajustando la cantidad de alimento en función de la ganancia media diaria y el índice de conversión de cada animal. De este modo, además, se hace posible la selección de reproductores según el índice de conversión, tarea que es muy necesaria para acometer la mejora genética que demanda el Sector Porcino. Así pues, los objetivos de la tarea son los siguientes:
                  1) Poner a punto y evaluar la eficacia de un sistema de alimentación electrónica aplicada al cebo extensivo del cerdo Ibérico.
                  2) Comparar el crecimiento individual y la homogeneidad de lote y de canal entre dos grupos de cerdos Ibéricos, durante la fase de pre-cebo y durante la fase de cebo, alimentados con pienso en condiciones extensivas: uno alimentado de manera tradicional (alimentación en grupo) y otro mediante alimentación electrónica individualizada.
                  3) Analizar el efecto del ejercicio sobre la calidad del cerdo Alentejano al comparar el grupo intensivo (cubículo individual) con el grupo extensivo (alojado al aire libre y con posibilidad de hacer ejercicio) y evaluar los parámetros de comportamiento, bienestar animal y calidad de la canal y de la carne en los 2 grupos.

                  Tarea 3: I+D+i mediante la aplicación de nuevas TICs en el sector ovino extensivo en la EUROACE.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Ovino del Suroeste (OVISO), Comercial Ovinos (CO), Asociación de Criadores de Ovino do Sul (ACOS), Facultad de Veterinaria (UEX), Facultad de Geografía (UEX), Instituto Politécnico de Beja (IPBeja).
                  Investigador principal: Fermín López Gallego (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Fermín López Gallego (CICYTEX), Gregorio García Olivera (CICYTEX-GPEX), Pedro Rodríguez Medina (UEX. Facultad de Veterinaria), Felipe Leco Berrocal (UEX. Facultad de Geografía), Antonio Oliveira (IPBeja), Beatriz Agudo (Ovinos del Suroeste - OVISO), Marco A. Calderón (Comercial Ovinos – CO), Claudino Matos (ACOS).

                  El ovino de carne en sistema extensivo es un sector estratégico prioritario en la región EUROACE. Con el objeto de aumentar la competitividad de las empresas ovinas de carne mediante la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta tarea, persigue la puesta a punto y ajuste de un paquete de nuevas TICs aplicadas al territorio. La aplicación de las TICs pretende evaluar los controles automatizado de los efectivos ganaderos y la disponibilidad real de los recursos pastables, ambos en tiempo real, su caracterización productiva temporal y territorial en las explotaciones piloto. Para ello, se utilizarán índices de productividad animal mediante tecnologías de identificación individual por radiofrecuencia (RFID), transponders, lectores dinámicos, e índices de vegetación procedentes de imágenes satelitales, contrastados por el método de rangos para evaluar el pasto disponible sobre el terreno, espectrorradiometría de alta movilidad sobre vehículos autónomos ATV y tecnología de infrarrojo cercano (NIRS) como tecnología alternativa al análisis químico convencional. La tecnología NIRS servirá para el ajuste de correspondencia con los indicadores territoriales anteriormente citados, así como para la evaluación de la calidad nutricional de los recursos pastables y los alimentos conservados disponibles en las explotaciones, además de su eficiencia de utilización (NIRS fecal) para la evaluación in situ de los niveles de ingestión y utilización digestiva de los recursos endógenos alimenticios disponibles en las explotaciones.

                  Acción 2: Validación de técnicas de automatización y optimización de procesos en industrias agroalimentarias

                  Tarea 1: Automatización de la almazara experimental y optimización del equipo NIRS.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Centro de Biotacnologia Agrícola e Agro Alimentar do Alentejo (CEBAL), Centro de Apoio Tecnológico e Agro Alimentar (CATAA), Universidad de Évora, Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (INIAV).
                  Investigador principal: Jacinto Sánchez Casas (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Juan Bautista Gonzalez Toscano (CICYTEX), Fátima Duarte (CEBAL), Cristina Miguel Pintado (CATAA), Miguel Elías (Universidad Évora), Antonio Manuel Cordeiro (INIAV), Claudino Matos (ACOS-CEBAL).

                  Una de las necesidades del sector industrial almazarero es conocer la composición en cuanto a contenido graso y humedad del alpeorujo resultante del proceso de elaboración de aceite de oliva virgen, que permita evaluar la optimización del proceso. Hasta hoy, dichos parámetros se han podido calcular a partir de métodos destructivos u otros donde se emplea demasiado tiempo para su determinación completa. La tecnología NIR permite disponer de los parámetros mencionados anteriormente, con un análisis rápido, a tiempo real, y además a bajo coste por muestra.
                  El objetivo principal de esta tarea, consiste en facilitar a las almazaras existentes en la región EUROACE, una herramienta TIC que les permita determinar en línea y en tiempo real dichos parámetros, consiguiendo así un mejor producto, sin pérdidas económicas, lo que se traducirá en una mayor competitividad de las empresas del sector del aceite.

                  Tarea 2: Implementación de técnicas no destructivas para el establecimiento de índices de madurez y calidad, y aplicación de TIC en fruta de interés regional.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora, Centro de Apoio Tecnológico e Agro Alimentar (CATAA), Universidad de Extremadura (UEX).
                  Investigador principal: Belén Velardo Micharet (CICYTEX-GPEX).
                  Equipo investigador: Belén Velardo Micharet (CICYTEX-GPEX); Manuel Serradilla Sánchez (CICYTEX); María José Rodríguez Gómez (CICYTEX); Francisco Sánchez Iñiguez (CICYTEX); Jonathan Delgado Adámez (CICYTEX); Francisco González Cebrino (CICYTEX-GPEX); Margarita Fernández García (CICYTEX-GPEX), Diana Domínguez Valhondo (FUNDECYT-PCTEX); Mario Bonilla Gutiérrez (CICYTEX-GPEX); Jesús Javier García Parra (CICYTEX); Patricia Calvo Magro (CICYTEX-GPEX); Ana Cristina Agulheiro Santos (U. Évora); Ana Elisa Rato (U. Évora); Fabiana Vieira (U. Évora); Sara Rodrigues (U. Évora); Juliana Agostinho (U. Évora); Marta Laranjo (U. Évora); Carmen Jarén (Consultora de la Universidad Pública de Navarra); Cristina José Miguel Pintado (CATAA); Paulo Antunes (CATAA); Lusa Paulo (CATAA); André Nunes (CATAA); Mafalda Resende (CATAA); María Concepción Ayuso Yuste (UEx); María Josefa Bernalte García (UEx).

                  El sector de la fruta de hueso es uno de los más importantes en las regiones de Extremadura, Centro y Alentejo. El estado de madurez que presenta el fruto en el momento de la recolección determina su destino comercial y la calidad con la que éste llega al consumidor. Por ello, es necesario disponer de índices de madurez que indiquen el momento de recolección óptimo para que la fruta mantenga las propiedades físico-químicas y sensoriales durante toda la cadena de distribución y comercialización. Debido a la globalización y a la necesidad de abastecer los mercados durante todo el año, gran parte de la producción de fruta fresca es exportada a países cada vez más lejanos, haciendo necesaria la aplicación de tecnologías postcosecha que mantengan los frutos en un estado de ‘frescura’ durante largos periodos de tiempo.
                  Actualmente, los llamados ‘Envases Inteligentes’ despiertan un gran interés en la industria alimentaria. Este tipo de envase se destina a controlar las condiciones de conservación de los alimentos e informar al consumidor sobre sus características y/o condiciones de almacenamiento.
                  Teniendo en cuenta estas dos premisas, esta tarea propone la utilización de nuevas técnicas no destructivas, que permitan establecer de forma correcta el estado de madurez del fruto y, por tanto, fijar el momento adecuado de cosecha, así como la utilización de nuevas tecnologías para realizar evaluaciones de parámetros internos del fruto durante su conservación postcosecha de forma no destructiva. Además, se propone el desarrollo de etiquetas con códigos QR, que proporcionen al consumidor de forma directa y clara información sobre las características de la fruta, pudiendo ser utilizado por las empresas como sistema de marketing y diferenciación comercial. Estas herramientas proporcionarán una mayor competitividad al sector hortofrutícola, y por otro lado, el consumidor podrá disponer de información relevante que le permita seleccionar aquella fruta que satisfaga de forma más completa sus exigencias.

                  Tarea 3: Determinación del perfil fenólico de aceites con tecnología NIRS.
                  Entidad coordinadora: Centro de Biotacnologia Agrícola e Agro Alimentar do Alentejo (CEBAL).
                  Entidades Participantes: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Associação de Criadores Ovinos do Sul (ACOS).
                  Investigador principal: Fátima Duarte (CEBAL).
                  Equipo investigador: Eliana Jerónimo (CEBAL), Ana Sota (CEBAL), Helena Monteiro (ACOS), Susana Pascoal (ACOS), Jacinto Sánchez Casas (CICYTEX).

                  La producción de aceite se centra principalmente en la cuenca del Mediterráneo y los países productores de la Unión Europea (España, Italia, Francia, Grecia y Portugal) son responsables de 73% de la producción a nivel mundial. En el ámbito de la UE, la producción de aceite ha crecido significativamente en los últimos años, y España es actualmente el nº 1 del ranking mundial de países productores. En Portugal, se ha asistido en los últimos años a una cierta recuperación en la producción, y un aumento considerable de las exportaciones de aceite.
                  El objetivo principal de esta tarea es el establecimiento de una cooperación transfronteriza que permita establecer las bases técnicas y científicas para el desarrollo de una herramienta rápida, utilizando la tecnología NIR, para determinar el perfil fenólico de los aceites de oliva. Dicho perfil, será un componente más de valor añadido a la hora de valorizar el producto dentro y fuera de la eurorregión EUROACE, consiguiendo así una mayor competitividad del mismo y llegando a mercados a los que ahora es imposible llegar.

                  Tarea 4: Envasado activo e inteligente para la conservación de carne fresca de cerdo de raza de la zona EUROACE.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora y Centro de Apoio Tecnológico e Agro Alimentar (CATAA).
                  Investigador principal: Rosario Ramírez Bernabé (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Rosario Ramírez Bernabé (CICYTEX); Jonathan Delgado Adámez (CICYTEX); María Jesús Martín Mateo (CICYTEX-GPEX); María Elena Bote Serrano (CICYTEX-GPEX); Mario Bonilla Gutiérrez (CICYTEX-GPEX); Susana García (CICYTEX); David Tejerina (CICYTEX-GPEX); Luis Pinto (CATAA); Cristina José Miguel Pintado (CATAA); Paulo Antunes (CATAA); Miguel Nuno Elías (U. Évora).

                  La importancia del consumo de carne fresca de cerdo Ibérico ha aumentado en los últimos años. Este incremento en el consumo de carne fresca de razas de cerdo autóctonas está acompañado por una demanda del sector de adecuar los métodos de envasado tradicional a los avances que han surgido en los últimos años, especialmente para el envasado de carne de cerdo blanco. En concreto, en los últimos años se han desarrollado nuevos envases para carne, como los envases activos e inteligentes, que apenas han sido evaluados en el caso del cerdo ibérico y otras razas autóctonas. Los envases activos incorporan ciertos componentes en el sistema de envasado que ayudan a incrementar la vida útil del alimento. Los envases inteligentes incluyen sistemas que controlan las condiciones de los alimentos ya envasados y que proporcionan información sobre la calidad de los alimentos durante el transporte y almacenamiento de los mismos. Actualmente, hay una amplia variedad de este tipo de envases que sin embargo, apenas se han evaluado en la carne de cerdo ibérico que se comercializa en fresco. La utilización de este tipo envases podría incrementar la vida útil de este tipo de carne y además mejoraría la calidad de la carne que llega al consumidor. Por lo tanto, esta tarea tiene como objetivos, por un lado, evaluar los envases activos e inteligentes que se encuentran actualmente en el mercado o en desarrollo y seleccionar los que mejor se adaptan a la conservación de la carne fresca de cerdo de razas de la región EUROACE y por otro, analizar las ventajas que aporta la utilización de envases activos e inteligentes de interés en cortes cárnicos de cerdo de las mismas razas.

                  Acción 3: Gestión de la trazabilidad

                  Tarea 1: Aplicación de TICs a los bancos de leche materna.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora, Sistema Extremeño de Salud (SES-Banco de Sangre y Tejidos de Extremadura), Universidad de Extremadura y Universidad de Aveiro.
                  Investigador principal: Rosario Ramírez Bernabé (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Rosario Ramírez Bernabé (CICYTEX), Isidro Roa Ojalvo (CICYTEX), Jonathan Delgado Adámez (CICYTEX), María Garrido Álvarez (CICYTEX-GPEX), Mario Bonilla Gutiérrez (CICYTEX-GPEX), Rafael Tabla Sevillano (CICYTEX), Jesús García Parra (CICYTEX), Francisco González Cebrino (CICYTEX-GPEX); Cristina Pinheiro (Univ. Évora), José M. Brull (SES), Jorge Saraiva (Univ. Aveiro), Ramón Cava (UEX).

                  Los bancos de leche humana ayudan a resolver el problema cotidiano de la falta de leche materna, que en ocasiones es especialmente necesaria, proporcionando un producto debidamente recogido, controlado y almacenado, y además, contribuyen a la promoción de la lactancia materna.
                  La aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los Bancos de Leche para mejorar la gestión y la trazabilidad de las donaciones incrementaría la información que llega al médico en el momento de administrar la leche, lo que mejoría su dosificación. Por otra parte, la leche materna se procesa para su conservación y para mantener la seguridad alimentaria del producto. La aplicación e implementación de los procesos de conservación de la leche mejoraría la calidad del producto final que llega al recién nacido, lo que tendría efectos inmediatos sobre la salud de los bebés.
                  Por lo tanto, esta tarea tiene como objetivos, por un lado, la evaluación de la aplicación de TICs para mejorar la gestión y la trazabilidad de la leche materna en los bancos de leche, a través de etiquetas inteligentes y el diseño de un paquete informático para la gestión de la información registrada mediante las etiquetas y para facilitar el manejo del producto en el Banco de leche y su distribución a toda la región; y por otro lado, la implementación de sistemas de procesado y conservación de leche materna siguiendo los principios de las industrias de alimentos.

                  Tarea 2: Cadena de custodia y trazabilidad para industrias forestales, corcheras y de piedra natural.
                  Entidad coordinadora: Instituto de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC).
                  Entidades Participantes: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX), Centro Tecnológico para o Aproveitamento e Valorização das Rochas Ornamentais e Industriais (CEVALOR), Confraria do Sobreiro e da Cortiça.
                  Investigador principal: Juan José Tejado Ramos (INTROMAC).
                  Equipo investigador: Juan José Tejado Ramos (INTROMAC) Manuel A. Martínez Cañas (CICYTEX), Ramón Santiago Beltrán (CICYTEX), Francisco J. Yuste Córdoba (CICYTEX), Raquel García Mateos (CICYTEX), Blanca Pérez Mariño (COMPUTAEX), Ángel Bejarano Borrega (COMPUTAEX), Felipe Lemus Prieto (COMPUTAEX), César Gómez Martín (COMPUTAEX), José Luis González Sánchez (COMPUTAEX), Joao Posser de Andrade (Confraria do Sobreiro e da Cortiça), María Isabel Mota López (INTROMAC), Antonio Romero Casado (INTROMAC), Raquel Lozano Vázquez (INTROMAC), Basilio Vallejo Jiménez (INTROMAC), Nelson Manuel Matilde Cristo (CEVALOR), Paula Alexandra Figueira Rebola (CEVALOR), Ana Isabel Calhau Janeiro (CEVALOR), Helena Jesus Clérigo Letras (CEVALOR), Liseta do Carmo Pereira Cochicho (CEVALOR).

                  La mejora en la competitividad en sectores tradicionales como el de la roca ornamental, la madera o el corcho, pasa por definir estrategias, programas o proyectos desde un enfoque integral de su cadena de producción, desde la extracción hasta la producción del producto final elaborado, mediante la aplicación de diversas tecnologías.
                  El objetivo principal de esta tarea es proponer una herramienta de gestión integral de la trazabilidad en las industrias corcheras, forestal y de la piedra natural, para prestar servicio a la pequeña y mediana empresa como una herramienta fundamental para informatizar su gestión.
                  Para ello, se establecen como objetivos específicos:
                  - Adaptar herramientas informáticas pre-existentes de gestión de la trazabilidad, de modo que se facilite el trabajo cotidiano de este tipo de empresas, pudiendo dedicar ese tiempo a labores comerciales para incrementar su competitividad.
                  - Integrar las herramientas de gestión de la trazabilidad, tanto en la etapa de preparación como en la de fabricación y en la de terminación haciendo uso de la tecnología QR. Así, con esta herramienta, en cualquier parte del mundo con un solo clic, podrá saberse que el producto consumido procede de la región EUROACE.

                  Tarea 3: Plataforma de gestión de los recursos de la biomasa.
                  Entidad coordinadora: Instituto Politécnico de Portalegre (IPP).
                  Entidades Participantes: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Investigador principal: Paulo Sérgio Duque de Brito (IPP).
                  Equipo investigador: Paulo Sérgio Duque de Brito (IPP), Valentim Alberto Correia Realinho (IPP), Luís Manuel Tremoceiro Baptista (IPP), Luís F. Frechaut T. T. G. Rodrigues (IPP), Jerónimo González Cortés (CICYTEX), Mª José Trinidad Lozano (CICYTEX), Adrián Montero Calvo (CICYTEX).

                  De acuerdo con la Agencia Europea del Medio Ambiente, el uso de la biomasa con fines energéticos crecerá significativamente en las próximas décadas. Esta tarea pretende desarrollar una plataforma informática capaz de realizar la gestión de residuos de biomasa, mediante el registro de información geo-referenciada por parte de los técnicos que están en el terreno y otro tipo de información que resulta de los estudios sobre el uso de energía.
                  Esta información estará disponible a través de un sitio web y en dispositivos móviles como 'smartphones' y 'tablets'. Se desarrollará una herramienta para apoyar la recolección de estos residuos con la optimización de rutas con el fin de minimizar los costes, haciendo un uso racional de los vehículos de transporte. También permitirá realizar la señalización y la creación de una ruta de los residuos en el territorio, tales como las empresas y áreas de acción.

                • ACTIVIDAD 3: Intercambio de conocimiento para la innovación y el emprendimiento
                  Acción 1: Innovación y difusión tecnológica al sector empresarial o científico en nuevas aplicaciones, procesos o valorización de productos mediante el uso de herramientas TIC

                  Tarea 1: Herramienta virtual de dehesas y montados en la Eurorregión Extremadura-Centro-Alentejo.
                  Entidad coordinadora: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
                  Entidades Participantes: Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX), Confraria do Sobreiro e da Cortiça.
                  Investigador principal: Mónica Murillo Vilanova (CICYTEX).
                  Equipo investigador: Mónica Murillo Vilanova (CICYTEX), Mª José Trinidad Lozano (CICYTEX), Adrián Montero Calvo (CICYTEX), Fátima Martínez Naranjo (CICYTEX), Raúl Lanzo Palacios (CICYTEX), José Berdón Berdón (CICYTEX), Javier Lázaro Jareño (COMPUTAEX), David Cortés Polo (COMPUTAEX), Javier Corral García (COMPUTAEX), César Gómez Martín (COMPUTAEX), José Luis González Sánchez (COMPUTAEX), Joao Posser de Andrade (Confraria do Sobreiro e da Cortiça).

                  Los sistemas adehesados ocupan en Extremadura una superficie aproximada de 1,5Mha, un 37,5% de su territorio. Estos sistemas tienen una importancia superficial y económica de igual entidad en las regiones Centro y Alentejo en Portugal. Sin embargo estos sistemas siguen siendo unos grandes desconocidos para el público en general. Se desconoce su dimensión, sus fortalezas, sus beneficios, y sobre todo la gran riqueza que engendra tanto desde el punto de vista forestal-agroganadero, como desde el punto de vista industrial.
                  La mayor parte de la industria desarrollada en la EUROACE nace de las dehesas y montados: industrias de madera y leña, industrias corcheras, industrias agro-ganaderas y otras producciones (bellotas, carbón vegetal, miel, setas, tenca, etc.). Por ello, se hace necesario crear un herramienta virtual de modo que sirva de sensibilización, concienciación y también de difusión de la dehesa y montados y todo lo que genera desde el campo hasta los diferentes productos que proceden de ellos.
                  Esta tarea persigue la creación de una herramienta virtual, sencilla y fácil de utilizar, que de un modo simple, explique qué es la dehesa, qué partes la forman, qué productos se obtienen de ella y a través de qué procesos, a lo largo y ancho de la EUROACE.

                  Tarea 2: Actividades de formación y demostración.
                  Actividades de formación y demostración.

                  Entidades Participantes: Todos los socios del proyecto MITTIC.

                  Durante el transcurso del proyecto MITTC, se llevarán a cabo una serie de jornadas y actividades formativas y demostrativas con el objetivo de dar a conocer a las empresas de las regiones participantes los resultados obtenidos en las actividades de desarrollo tecnológico del proyecto, de forma práctica y adecuada para que puedan aplicarlas e introducirlas en su sistema productivo, aumentando su competitividad mediante la innovación.

                  Jornadas demostrativas TIC en el sector agroalimentario
                  Entidad coordinadora: Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX).
                  Entidades Participantes: C3i. Coordenaçao Interdisciplinar para a Investigação e Inovação IPP. Instituto Politécnico Portalegre.

                  Esta tarea pretende fomentar el uso de las TIC en el sector agroalimentario. Con el objetivo de acercar el sector de las nuevas tecnologías al sector agroalimentario esta actividad propone realizar una serie de jornadas en Extremadura, Centro y Alentejo para difundir y acercar el uso de las TIC incluso a zonas muy deslocalizadas.

                  Tarea 3: Aprendizaje basado en TIC para la especialización del equipo quirúrgico en CMI (Cirugía de Mínima Invasión).
                  Entidad coordinadora: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU).
                  Entidades Participantes: Escola Superior de Saúde de Portalegre – Instituto Politécnico de Portalegre (IPP).
                  Equipo investigador: Francisco Miguel Sánchez Margallo (CCMIJU), José Blas Pagador Carrasco (CCMIJU), Luisa Fernanda Sánchez Peralta (CCMIJU), Juan Francisco Ortega Morán (CCMIJU), Javier Sánchez Fernández (CCMIJU), Elena Abellán Rubio (CCMIJU), Juan Maestre Antequera (CCMIJU), António José Reis do Arco (IPP), Miguel André Telo de Arriaga (IPP), Francisco José Lourenço Monteiro (IPP), Jorge Manuel Torres Ferreira dos Santos (IPP).

                  Las técnicas de Cirugía de Mínima Invasión (CMI) se han implantado en los últimos años en la práctica quirúrgica como una gran revolución, debido a las múltiples ventajas asociadas a la disminución del trauma quirúrgico.
                  El objetivo principal de esta tarea es establecer una cooperación transfronteriza que permita sentar las bases pedagógicas y didácticas, además de adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar un sistema de formación basado en TICs que proporcione una herramienta útil y sencilla a todos los componentes del equipo quirúrgico (cirujanos, asistentes, anestesistas, etc.) para conseguir especializarse en las más avanzadas técnicas quirúrgicas de mínima invasión, tomando como base el conocimiento y la experiencia de los grupos participantes. Esto se traduce en una mayor competitividad de un sector estratégico de la Eurorregión, como es el sector salud, que en base a las herramientas TIC planteadas en esta tarea, se posicionaría como uno de los más competitivos e innovadores de la península.

                  Tarea 4: Aplicación de TICS para el ahorro y eficiencia energética y desarrollo de la inteligencia ambiental en el sector de edificios terciarios.
                  Entidad coordinadora: Instituto de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC).
                  Entidades Participantes: Instituto Politécnico de Portalegre (IPP) y Centro Tecnológico de Cerámica y Vidrio de Coimbra (CTCV).
                  Investigador principal: Raúl Vega Roucher (INTROMAC).
                  Equipo investigador: Raúl Vega (INTROMAC), Francisco Giraldo (INTROMAC), Mª José Bohórquez (INTROMAC), Ángeles Perianes (INTROMAC), Basilio Vallejo (INTROMAC), Mario Trujillo (INTROMAC) y Manuel Martín (INTROMAC), Paulo Brito (IPP), Pedro Romano (IPP), Victor Francisco (CTCV), Joao Coroao (CTCV).

                  En la actualidad, muchos edificios están construidos con materiales, sistemas y características constructivas débiles e ineficientes, además de considerar unos requisitos de demanda energética limitados. Una de las formas de conseguir ahorros en el consumo energético de los edificios es a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) aplicadas a estrategias de eficiencia energética. Sin embargo, estas medidas no están muy extendidas a pesar de las grandes ventajas que ofrecen.
                  Esta tarea abordará los problemas energéticos de la sociedad y conducirá a la creación de un sector más competente, el de la domótica aplicada a edificios, consiguiendo mejoras en el consumo energético, sin suponer una intervención agresiva de rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo principal que se persigue es la cooperación transfronteriza entre centros de I+D+i de la región EUROACE para la implantación de estructuras mixtas de innovación y desarrollo tecnológico orientadas a la utilización de TIC aplicadas al sector estratégico de la edificación, y al ahorro de la demanda energética de edificios y la mejora del confort del usuario.

                  Acción 2: Emprendimiento de base tecnológica

                  Tarea 1: Apoyo al emprendimiento de base tecnológica.
                  Entidad coordinadora: Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEX).
                  Entidades Participantes: Instituto Politécnico de Portalegre (IPP).
                  Responsable: Patricia da Costa Félix Bermejo (FUNDECYT-PCTEX).

                  El emprendimiento no está necesariamente relacionado con el crecimiento económico; es el emprendimiento innovador es el que se relaciona con una mejora de la competitividad de la economía que da lugar a un incremento de las exportaciones, la producción nacional y con ello al empleo, el consumo, el ahorro y la inversión.
                  El objetivo principal de esta actuación es estimular el emprendimiento innovador de base científica y tecnológica, aportando capacidades emprendedoras al personal investigador de la zona, y dotando de capacidades innovadoras al tejido empresarial.
                  Como objetivos específicos de la tarea se pueden destacar:
                  - Aumentar el número de iniciativas emprendedoras de base tecnológica especialmente en el área de las TIC.
                  - Aumentar las probabilidades de éxito de las iniciativas emprendedoras en este campo.
                  - Estimular la investigación y el desarrollo en las empresas relacionadas con las TIC y su transferencia a los sectores estratégicos y tradicionales.
                  - Generar herramientas y contenidos de utilidad que puedan ponerse al servicio de la comunidad.
                  - Fomentar el empleo y la competitividad con la creación de empresas de base tecnológica.
                  - Crear un espacio de integración de redes de trabajo de empresas de base tecnológica que redunde la transferencia fluida de conocimientos y en sinergias de emprendimientos innovadores.

                  Tarea 2: Catálogo transectorial de tecnología.
                  Entidad coordinadora: Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEX).
                  Entidades Participantes: Universidad de Évora (Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas – ICAAM).

                  La especialización productiva de la región se asienta en la explotación de los recursos y capacidades locales, comunes a los diferentes sectores que tradicionalmente componen la economía de la zona; como consecuencia, los retos tecnológicos y las respuestas que da la investigación tienen un marcado carácter transectorial.
                  De este modo, resulta estratégica la creación de una herramienta que permita cruzar las tecnologías resultantes de la investigación con los retos tecnológicos que los diferentes sectores tienen para mejorar su competitividad global.
                  Por lo tanto, con esta tarea se pretende la creación de un Catálogo transectorial de tecnología que compile la oferta tecnológica de los centros de investigación participantes en el proyecto MITTIC, accesible a todos los agentes del territorio y fácil de usar.
                  El catálogo permitirá:
                  - Obtener un conocimiento amplio de las demandas tecnológicas en los distintos sectores estratégicos: agroalimentación, energía, medioambiente, salud, telecomunicaciones, infraestructuras y turismo.
                  - Ofrecer un abanico de soluciones a los distintos sectores en función de su demanda tecnológica.
                  - Identificar nuevas oportunidades en los distintos sectores.
                  - Conectar la oferta con la demanda tecnológica.

                  Tarea 3: Fomento del espíritu emprendedor y TIC en la región Alto Alentejo y Extremadura.
                  Entidad coordinadora: Instituto Politécnico de Portalegre (IPP).
                  Entidades Participantes: Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (FUNDECYT-PCTEX).

                  Esta tarea persigue el fomento del espíritu emprendedor y las TIC en la región de Alto Alentejo y Extremadura, a través de la celebración de la Feira do Emprego e Empreendedorismo ENOVE +. Un evento que pretende ser una muestra de la innovación desarrollada por empresas, instituciones públicas y privadas y personas, con la presentación de más y nuevas ideas de negocio, ofertas de empleo, el reajuste de las calificaciones de mano de obra para las necesidades de los empresarios y la promoción de los mejores cursos de formación para los jóvenes. Además, pretende ser un punto de encuentro entre los agentes interesados en el mercado de trabajo: investigadores, empresas y entidades públicas de apoyo a la creación de empresas y el empleo, los estudiantes y los trabajadores, las instituciones educativas y de formación.
                  Por otro lado, en esta edición ENOVE + se incluye el uso de las TICs, como plataforma ideal para la empresa/institución: realizar el intercambio de información y la comunicación, la consolidación de su relación con el cliente a través de marketing de relaciones, llegar a nuevos mercados, por ejemplo, por medio de una estrategia de internacionalización, nuevos productos y servicios, y garantizar procesos de negocio más eficientes, reducir costes, etc.

                 

                << FEBRERO 2023 >>

                L M X J V S D
                1 2 3 4 5
                6 7 8 9 10 11 12
                13 14 15 16 17 18 19
                20 21 22 23 24 25 26
                27 28

                 

                Oferta y demanda Tecnológica

                Newsletter MITTIC

                 

                Catálogo MITTIC

                CATALOGO - MITTIC